Yoosef Yoosef's profile

RITOS Y COSTUMBRES DE UNA COMUNIDAD AGONIZANTE

RITOS  Y COSTUMBRES DE UNA COMUNIDAD AGONIZANTE 



Autopistas que fueron Besanas …
Reflexiones en torno a la obra pictórica de Yoosef
Supongamos que hay un triángulo de armonía entre una comunidad, un periodo de tiempo y ese segmento de la naturaleza a la que habitualmente se le denomina como “la” tierra, en esta construcción sobrevive un rumbo que no es viejo ni es nuevo, un vínculo, una conexión profunda y de orgullo, solera que ha pasado la prueba del tiempo. Se trata de enlaces varios que enfocan el significado personal del pensamiento en la experiencia comunitaria, huellas que toman forma de relatos, leyendas que adoptan la belleza del rito en donde cabe el olor del incienso y la cicatriz de los secretos. Hay en las costumbres un encanto de la majestuosidad, una armonización magistral de los símbolos que capta el estado de ánimo de una época y también de manera profunda, la expresión del compromiso del individuo con la cultura heredada, es decir, con los diferentes procesos asentados en un pasado que perfila a los conceptos colectivos -todavía- válidos.
En una imagen, los artistas buscan seleccionar los detalles que logren capturar el capital cultural, los diferentes acuerdos inmateriales y el equilibrio entre la idealización de los símbolos y la declaración siempre experimental del testimonio propio. El artista con su lápiz, su tinta o su lente acota un registro que disecciona. En México lo han hecho en su momento, Manuel Álvarez Bravo y su alumna y asistente Graciela Iturbide, así como Marianne Gertrude Yampolsky Urbach, discípula de Lola Bravo. En paralelo cabe decir que, Si bien Yoosef al igual que los destacadísimos fotógrafos mencionados retrata con la cámara, adicionalmente afirma el detalle con las técnicas digitales; despierta la particularidad con la línea, contrasta a blanco y negro y luego todo lo vuelve un anhelo genuino de intensos colores, esto es, los que se ven en la ropa de sus vecinos, los que acompañan a la risa de la plática, los que se arraigan en el olor del aire, los que bailan junto a las bandas de viento... 
La obra de Yoosef (San Pablo Güila, Oaxaca, 1994) es una forma de hacer visión y reflexión. Por un lado, es un registro acertado de las escenas que alcanzan el grado con-memorativo, esto es, de los sucesos que vivifican la memoria que ha heredado un grupo, pero a la vez, es un llamado que nos pone sobre aviso en los (diferentes) caminos que van tomando la solidaridad y la unidad que hasta hace poco iban de la mano. Se mantienen en el imaginario los consejos de los ancianos, pero ya no son la base de del contrato informal, unificador y homogéneo basado en la memoria. Hay ahora una frontera que avanza de forma impredecible y que va aflojando los nudos tejidos de eso que se calificaba como la sabiduría ancestral, régimen cuidado por la vigilancia celosa de la familia –incluso la extendida-. Lo peculiar de este llamado es que no es uno más de alguna ciudad afectada por el crecimiento de la mancha urbana, sino que es una propuesta de imágenes que se contextualiza en el escenario idílico al que Ramón López Velarde llamaba sencillamente como la provincia, por supuesto, la diversa por genérica, aunque por especificación, la mexicana... oaxaqueña, chihuahense, nayarita...aunque diferentes quizás tienen algo de similar hoy que todo es cambiante: su pasado, son ecos diluidos de otras épocas que ya no ejercen el mismo efecto en las actuales generaciones.
Con la entrega reciente del pintor Yoosef, al corte de caja quedan distintas aproximaciones, una en particular, se percibe -me parece- mejor en los pueblos que en las ciudades esto porque en los primeros los ritmos siguen siendo definidos por la mancuerna naturaleza/religiosidad: los tiempos del inicio de la lluvia; los de la cosecha; la fiesta de San Juan o la de Todos Santos (que en muchos lugares es más importante que incluso las fiestas decembrinas). En la ciudad hay un solo tiempo y un solo lugar, es el paréntesis que se abre y cierra con la cantidad de dinero que se tiene, ya sea en el centro comercial, en el metaverso o en el ciberespacio. No hay horarios que valgan más que los periodos definidos por las cantidades registradas en las tarjetas de crédito. Mientras que todavía en los pueblos se conoce la noche, al extenderse las ciudades, con ellas se extienden los días y sus fantasías. Los pueblos siguen siendo el espacio de las raíces, mismas que por cierto se hicieron más profundas a manera y gusto de la llamada Modernidad, aunque la mayoría son desechadas en la etapa presente de lo posmoderno. A partir de dicho telón de fondo, es en los poblados más lejanos, en los que sigue existiendo “eso” raro que se llama silencio. Es pues en las pequeñas localidades donde se viven “túneles del tiempo” que a veces son paralelos y a veces se cruzan ,son cada vez menos los jóvenes que se dedican a cuidar vacas o borregos y los niños/niñas cada vez quieren ser YouTubers . Las tortillas cada vez se van cambiando por el pan de bajo en calorías. El calzón de manta está destinado a reaparecer con las marcas Calvin Klein o con la palomita de Nike.
Esta magnífica exposición de Yoosef, nos hace remontar algunas propuestas teóricas del siglo pasado, para algunos Nestor García Canclini fue uno de los autores más agudos en el proceso que denominó como “Híbridos Culturales”, ríos de tinta se han dedicado a dar santo y seña de los procesos de transformación en los encuentros de las regiones y principalmente de las cosmogonías, de las tradiciones -y en especial, del concepto de humanismo-, de los registros y por consiguiente de la memoria. Nadie queda exento de transitar -sin retorno, sin sosiego-, y con la única certidumbre de que la única constante es el cambio.



Historiador de arte 
Toño Cedeño 


                                                  Semblanza 
José Froylan López García YOOSEF ( San Pablo Güilá,1994) joven artista zapoteco que le gusta jugar con los elementos de la plástica y bocetear sus ideas abrazando su cultura y todo el mundo místico que lo rodea además hablante de lengua originaria de zapoteco y gran promotor cultural dentro de su comunidad y creador de espacio para el arte y que ha expuesto sus obras dentro y fuera de México.
Desde sus inicios ,ha experimentado diferentes técnicas ,desde el grafito ,el grabado, acrílico ,óleo ,acuarela ,técnicas mixtas y diseños digital.

Entre los que destacan su exposición  y participación en :
Colaboración con stencil Mexico  San Pablo Güila  Oaxaca 2017
Creación de la galería comunitaria GAL GUTI Oaxaca 
Exposición DOV altos contrastes en la universidad UTVCO Oaxaca 2018
Exposición Vertientes intuitivas en la casa de las culturas contemporáneas Puebla 2018
Pinceladas Guelaguetza 2018 oaxaca
Exposición Los invisibles  Los Ángeles california ,2021
Exposición una pequeña mirada a Oaxaca ,puebla 2022






     

CONTACTO
https://www.facebook.com/JOSEFROYLANN
https://www.instagram.com/jose_froylan_yoosef/?hl=es}
yoosefart1994@gmail.com




Título:entre ruedas
Técnica :mixta sobre papel 
Medida:30x40 cm
Título:mujer con rebozo bailando
Técnica :mixta sobre papel 
Medida:40x60cm
Título:la gusniera 
Técnica : mixta sobre papel 
Medida:38x56 cm
Título:el cargador de molcajete 
Técnica : mixta sobre papel 
Medida:30x40 cm
Título:vestido de novia
Técnica : mixta sobre papel 
Medida:30x40 cm
Título:señora cargando regalo
Técnica :mixta sobre papel 
Medida:30x40 cm
Título:Yeik (jaula)
Técnica :mixta sobre papel 
Medida:35x42 cm
Título:la bendición 
Técnica : mixta sobre papel 
Medida:43x58 cm
Título: señor de la fiesta
Técnica : mixta sobre papel 
Medida:38x56 cm
Título:musico
Técnica : mixta sobre papel 
Medida:30x40 cm
Título:tirada de dulces
Técnica : mixta sobre 
Medida:30x40 cm
Título:bailando con el carnero
Técnica : mixta sobre papel 
Medida:30x4o cm
Título:las modernas costumbres 
Técnica : mixta sobre papel 
Medida:40x60 cm

Título:Mexico hecho en china 
Técnica :mixta sobre costal
Medida:
RITOS Y COSTUMBRES DE UNA COMUNIDAD AGONIZANTE
Published:

RITOS Y COSTUMBRES DE UNA COMUNIDAD AGONIZANTE

Published:

Creative Fields