Rafael Blando Torres's profile

Chronicle No 6: Chichen Itza

This is the complete chronicle written exclusively for Siglo Nuevo magazine, complement of El Siglo de Torreón and El Siglo de Durango. An edited version was published on issue number 246 on November 21, 2015 on pages 24 and 25. The edition consists of 50,000 copies and it can be found digitally in:
 
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/suplementos/sup/siglon/?edicion=08%2C246
 
* Note: The chronicle will be published in spanish.
            Doscientos kilómetros separan a la bella ciudad caribeña de Cancún de una de las más imponentes ruinas del mundo Maya. Si no se cuenta con un auto la mejor manera de llegar es por autobús desde la central de la ADO en Cancún. De cualquier forma hay que recorrer un poco más de tres horas por la carretera federal 180 con rumbo a la pequeña población de Pisté. El tedioso recorrido vale la pena una vez que se pisa el suelo sagrado de los itzáes.
(CHI01) El Castillo I
(CHI16) El Castillo V
Con la emoción de la primera vez el viajero se adentra en el Mayab, lugar de los escogidos. Desde la entrada, uno de los primeros edificios es el famoso templo a Kukulkán; más conocido como El Castillo. Todo en este templo está matemáticamente y astronómicamente calculado en base a sus dos calendarios. Tiene 4 escalinatas con 91 escalones, en total 364, considerando la última plataforma suman 365 días solares. Es 22 de Marzo, el equinoccio de Primavera acaba de pasar, pero aún es visible el descenso de Kukulkán por los basamentos de  la pirámide. Un juego de sombras que crean un efecto de una serpiente zigzagueando hasta unirse con la cabeza. Todo aventurero debería ver este maravilloso espectáculo al menos una vez en su vida. Lo ideal es viajar con alguien que conozca mucho sobre el sitio, o contratar a alguno de los guías de la zona, hay muchos simbolismos y datos ocultos que saberlos hacen la diferencia para entender Chichen Itzá y a su pueblo.
(CHI06) Kukulcan I
(CHI02) El Castillo II (Kukulcan)
(CHI05) El Castillo IV (Muerte)
            Continuando el recorrido, el viajero no puede dejar de visitar el majestuoso Juego de Pelota, el más grande y mejor preservado en todo Mesoamérica. En una de las paredes hay un retablo que representa a los jugadores de pelota y los sacrificios hechos después del ritual, un bello ejemplo de la cosmogonía Maya. Un edificio cercano y que no pueden dejar de ver es el Tzompantli, esa plataforma misteriosa llena de cráneos de piedra que es influencia cultural de los pobladores del Valle de México. Otro de los lugares donde pueden ver esa influencia es en el  Templo de los Guerreros, construido a semejanza de la pirámide de Tula, con sus guerreros de piedra siempre alertas; y el Chac Mool con su ofrenda entre las manos. Si continúan derecho por una pequeña vereda llegarán al Cenote Sagrado.
(CHI14) Aguila y jaguar deborando un corazon
(CHI11) Tzompantli I (Craneos)
(CHI13) Aguila y guerrero
(CHI12) Tzompantli II (Guerrero)
            Caminando hacia el sur podrán encontrar dos de las joyas más bellas de Chichen Itzá: El Caracol y el Templo de las Monjas. Este último un ejemplo de la opulencia de los gobernantes con sus elaborados retablos y jeroglíficos; y un estilo arquitectónico Puuc. Dispuestas a lo largo de todo el recorrido se pueden encontrar varias estelas mayas así como bajo relieves con fechas calendáricas o representaciones de guerras y eventos importantes, saber un poco de la iconología Maya es emocionante al entender un poco más los mensajes. Aunque siempre está la ayuda de un guía que nos enseñe un poco más la visión de este pueblo intrigante.
(CHI15) El templo de las mil columnas
(CHI09) El Caracol I 
(CHI10) Las Monjas
            La gente se ha apiñado alrededor de la pirámide para ver el descenso de la Serpiente Emplumada, pero el cielo se ha nublado densamente. Sobre el bullicio se oyen unas voces misteriosas, como un canto que se eleva al cielo. Hincado sobre una rodilla, un hombre de camisa blanca, al hombro un morral, un sombrero tejido, la piel quemada por el sol y los cabellos desaliñados. Con sus manos hace una cueva frente a su boca y deja salir una voz cortada, hace un movimiento con la mano y deja escapar de nuevo su voz, dirigiéndose al cielo. Incrédulos vemos como el cielo se abre y deja escapar unos cuantos rayos de sol por unos minutos; Kukulkán ha descendido entre los mortales.
 
(CHI04) El Llamado a Kukulcan
(CHI03) El Castillo III (Descenso de Kukulcan)
© Rafael Blando Torres
Chronicle No 6: Chichen Itza
Published:

Chronicle No 6: Chichen Itza

Chronicle No. 6 for Siglo Nuevo magazine issue no. 246

Published: