Oscar Rodríguez Perales's profile

ARQUITECTURA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES

ARQUITECTURA PARA CIEGOS 
Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales

Universidad Simón Bolívar
Proyecto de Grado para optar al título de Arquitecto
Autor: Oscar A. Rodríguez Perales
Tutor: Tomás Cervilla
Co-tutor: Dinah Bromberg
Fecha: Febrero 2012

RESUMEN

     “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales” es un proyecto que tiene como finalidad establecer las premisas y criterios arquitectónicos necesarios para generar un edificio que resuelva las necesidades sociales, educacionales, culturales y recreacionales de personas con ceguera total o parcial, y así desarrollarse integralmente como un individuo más de la sociedad y no como uno “especial”. 

     El proyecto surge de la necesidad que poseen nuestras ciudades de tener espacios que fomenten el desarrollo personal e integración de esta excluida población, tomando en cuenta la premisa de que todos los ciudadanos somos iguales y tenemos los mismos derechos sin importar nuestro grado de capacidad física o mental. Para la elaboración del proyecto se abordan diversas temáticas relacionadas a cómo la persona ciega o deficiente visual percibe el espacio y cómo es capaz de interpretar las diferentes realidades a su alrededor. El desarrollo del proyecto se plantea en tres etapas:

1.- Catálogo de Arquitectura para personas con deficiencias visuales: se desarrollaron tablas de arquitectura con los diferentes parámetros que deben seguirse para la elaboración eficaz de un edificio para personas con deficiencias visuales.

2.- Prototipos de espacios para personas con deficiencias visuales: se elaboraron prototipos arquitectónicos de espacios ideales en la realización de espacios educacionales para personas con deficiencias visuales a través de un programa general.

3.- Centro de Educación e Integración para personas ciegas y deficientes visuales en Caracas: se desarrolló un edificio en el cual ésta población podrá realizar diversas actividades educativas, sociales, recreacionales yculturales. El proyecto fue diseñado por completo siguiendo los criterios constructivos determinados en el Catálogo de Arquitectura y bajo los criterios espaciales establecidos en los esquemas de prototipos de edificación para personas con deficiencias visuales. El programa del edificio busca adaptarse al programa general establecido tomando en cuenta las necesidades del lugar.
CATÁLOGO DE ARQUITECTURA PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES
     Para lograr la integraciónarquitectónica y social de las personas ciegas y deficientes visuales sedesarrolla el llamadoCatálogo deArquitectura para Personas con Deficiencias Visuales” el cual no es más que un muestrario de las diferentes cosas que se deben hacer en un espacio educativo y cultural para esta población. La idea es que los edificios destinados a la atención de la población con deficiencias visuales posean los criterios de diseño interior y exterior establecidos en dicho catálogo para así fomentar el desarrollo personal de cada individuo.

     Para la elaboración del Catálogo de Arquitectura para Personas con DeficienciasVisuales hay que establecer diferentes parámetros ligados a cómo la persona ciega o deficiente visual percibe su entorno, utilizando para ello todos sus sentidos incluyendo la vista. Se establecieron entonces los elementos principales en una edificación y en el entorno que podrían ser identificados por el usuario con deficiencias visuales para que así este comprenda lo quepasa a su alrededor.
PROTOTIPOS DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES
     En búsqueda de desarrollar mejores espacios educativos y culturales, más agradables,transitables y funcionales para las personas con deficiencias visuales, se realizaron diversos prototipos esquemáticos de espacios que ayuden a definir laforma en la que los espacios deben constituirse para conseguir mejores resultados a la hora de atender y educar a las personas con visión nula o disminuida.

     Dichos prototipos esquemáticos parten de la necesidad de dicha población por mejorar las condiciones espaciales inútiles y llenas de barreras arquitectónicas a las queestán acostumbrados frecuentar en nuestras ciudades. Son estas barreras las quehan impedido desde siempre el disfrute de la arquitectura para las personas con discapacidades visuales o de cualquier tipo; las mismas evitan cualquierposibilidad de aprecio hacia la arquitectura, la ciudad y la sociedad.

 Como el proyecto arquitectónico a desarrollar en este trabajo de investigación es un “Centro de Educación e Integración para personas con Deficiencias Visuales”, los prototipos esquemáticos de espacios fueron desarrollados para ser aplicados en una edificación con ese uso en particular. Por esta razón, dichos esquemas son realizados a través de un programa general dividido en cuatro partes:

a- Escuela para personas con deficiencias visuales: aulas de educación primaria, aulas de educación pre-escolar, aulas de clases múltiples, administración y directiva.
b- Espacios de Integración: talleres grupales de manualidades y música, talleres de orientación y movilidad, biblioteca, salas de computación.
c- Espacios de Apoyo: comedor y cocina, servicio médico, auditorio, servicios.
d- Espacios de recreación y deporte:plaza pública, jardines, cancha multiuso.
Prototipos de edificación: Los prototipos de edificación pretenden dar aconocer, mediante esquemas, los parámetros iniciales que se deben tomar encuenta en la elaboración de un Centro de Educación e Integración para personascon deficiencias visuales. Dichos parámetros están conformados pororientaciones espaciales de ubicación del espacio público, salidas, insolación,entre otras.

Prototipos de espacios: Los prototipos de espacio pretenden dar a conocer, mediante esquemas,los parámetros iniciales que se deben tomar en cuenta para el diseño de losespacios contenidos en un Centro de Educación e Integración para personas condeficiencias visuales. Dichos parámetros están conformados por orientacionesespaciales de circulación, área de trabajo o estudio, área para el personaldocente y espacios de servicio.
     Cadaedificio nuevo creado bajo los criterios que se definen en los “Prototipos deespacios para personas con deficiencias visuales”, debe ser capaz deinteractuar de forma eficaz con las personas de capacidad visual nula oreducida. Cada proyecto arquitectónico diseñado con estas bases significará unpaso adelante en la integración ciudadana de esta olvidada población.

CENTRO DE EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES EN CARACAS
     En nuestras ciudades, existe un déficit abismal de espacios que fomenten la integración de las personas con discapacidades visuales o de cualquier tipo. En la mayoría de los casos, los espacios que existen cumplen una función más bien de resguardo y protección, por lo que se transforman en lugares introvertidos que, en vez de fomentar la inclusión social, se transforman en edificios“burbuja”, aislados y sin ningún tipo de relación con la comunidad. Generalmente a esos edificios sólo asisten los alumnos y los docentes, impidiendo un contacto importante y seguro del usuario con deficiencias visuales con el resto del mundo.

     En respuesta a la amplia necesidad que existe en nuestro país de contar con adecuados espacios para la educación y esparcimiento de las personas con afecciones visuales, se propone la creación de un “Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales”. Dicho centro se edificará con un propósito principal claro: la integración total o parcial de la población con deficiencias visuales. En el mismo se podrán realizar diversas actividades educativas, sociales, deportivas y culturales que fomenten el intercambio escolar y comunal entre usuarios de todas las edades, los cuales, en laactualidad, se encuentran en un abandono institucional absoluto por parte de nuestras desadaptadas ciudades.
     Parala realización del Centro de Educación e Integración para personas condeficiencias visuales se escogió un terreno ubicado en La Urbanización El Paraíso,en el Municipio Libertador de la ciudad de Caracas. Porsus características, la zona se aprecia como ideal para la elaboración de unproyecto de este tipo ya que cumple con las condiciones necesarias establecidasmediante los criterios de selección de lugar planteados anteriormente.

     El edificiobusca resolver el remate visual y funcional del Parque la Paz, el cual posee unimportante foco de movilidad en su parte Norte por la existencia de unaedificación religiosa, pero muy poca importancia tiene el largo eje visual queactualmente termina en nada en la parte Sur. La propuesta de edificaciónrepresentará el final de ese eje, fomentando la movilidad y dinamismo a lolargo de todo el parque.

      La plasticidad curva del edificio responde a la necesidad que posee la población con deficiencias visuales de transitar por espacios continuos y libres de obstáculos, en los que se eviten los ángulos de 90 gados o menos, que constituirían una barrera espacialy entonces un problema para los usuarios. La línea curva permite al edificio “moverse”con el usuario y servirle de guía en su transitar y disfrute. La curva plantea simplemente dinamismo y circulación por todas las áreas del edificio en plantabaja, dicha plasticidad se mantiene a lo largo de todo el replanteamiento del Parque la Paz para y entonces en conjunto, el edificio con el espacio público, se perciban como unitarios y complementarios.

     El proyecto arquitectónico se realiza en su totalidad con los criterios establecidos de la “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales” como muestra y comprobación de que dicha arquitectura es, tanto viable y factible, como inclusiva e integradora. Cada uno de los espacios, cada uno de los recorridos y cada parte del edificio, fue diseñado siguiendolos lineamientos determinados en el “Catálogo de Arquitectura para Personas con Deficiencias Visuales” y en los “Prototipos de Espacios para Personas con Deficiencias Visuales” desarrollados con anterioridad.

     Enel edificio básicamente existen tres tipos de espacios: aquellosdestinados a la Escuela para ciegos y deficientes visuales; otros espacios quesirven de Centro de integración Social para personas con deficiencias visuales;y espacios de apoyo, que sirven como conector de los dos anteriores y fomentanel intercambio entre estudiantes de todas las edades y la comunidad.

     Los espacios comunes entre aulas son bulevaresverdes que fomentan el intercambio entre las personas que asistan a lasdiferentes clases que se impartan en la institución. Dichos bulevares puedenser utilizados de diferentes formas, algunos como parque de juegos, o más biencomo un lugar para relajarse y descansar de las clases. 

     Con los fuertes colores apreciados en laedificación, se busca generar altoscontrastes entre los diversos espacios y así ayudar a las personas condeficiencias visuales, a determinarcuándo empieza un espacio y cuándo termina otro. Los colores cálidos son másfáciles de apreciar por el ojo humano, facilitando aún más la posiblecomprensión por parte de aquellos que posean resto visual.

     La arquitectura puede significar una herramienta sumamente útil para fomentar la integración personal de laspersonas con discapacidades visuales o de cualquier tipo. Con nuevos proyectos arquitectónicos, esta población puede encontrar un respiro a sus necesidades más importantes. Los arquitectos deben desarrollar cada vez más proyectos de todo tipo dirigidos a la atención de las personas con deficiencias visuales para así contribuir con su integración.

ARQUITECTURA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES
Published:

ARQUITECTURA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES

A través de estudios, investigación y comprobación, se establecen criterios para desarrollar la "Arquitectura para ciegos y deficientes visuales" Read More

Published:

Creative Fields