Isaac G.'s profile

ARQU1111 Taller Composición 1: Leer El Espacio

TCI-EJ1
Leer El Espacio
El Pabellón Alemán diseñado por Mies Van Der Rohe para la Feria Internacional de Barcelona en 1929 es uno de los primeros y más relevantes referentes de lo que vendría a conocerse como la arquitectura Moderna. A pesar de aparentar ser una casa minimalista de una planta, su diseño y ejecución hacen que cada uno de sus componentes trabaje en sinergia logrando ser un símbolo del nuevo amanecer del pueblo alemán a la vez que nos enseña como un arquitecto puede disponer un espacio y darle forma sin restringirlo a la vez que plantea un recorrido y una convergencia específica en el patio trasero de la casa sin necesidad de hacerlo ver forzado, todo para lograr observar la escultura de Kolbe.
El Pabellón esta situado sobre una plataforma que lo eleva sobre el resto de terreno de construcción, siendo necesarias unas escaleras para alcanzar su nivel. Esta elevación lo lleva al nivel de un templo griego, enfatizado por las columnas dóricas del exterior, dándole una atmósfera y un perfil sagrado y más íntimo sobre el espacio.
Aquí podemos observar lo que seria la estructura interna del pabellón, conformada por muros y columnas de acero. Los muros solo cumplen una función de conformación del espacio, dejándole todo el trabajo estructural de sostener el techo a las ocho columnas.
Vista desde lo que seria el patio principal. Se puede observar al fondo una representación de la escultura Der Morgen de Kolbe y como todos los caminos apuntan hacia el patio secundario, donde se encuentra la misma. 
Todo el pabellón es un juego de reflejos: muros pulidos, grandes ventanales, la disposición de los delgados pozos. Los materiales y relación uno con otro crean una ilusión de espacio y magnitud, de multiplicación que engaña al visitante y lo hacen jugar un juego de laberinto que terminara llevándolo a observar la escultura de Kolbe.
En esta imagen se puede observar la materialidad de los muros. Se utilizaron cuatro tipo de mármoles distintos, y cabe enfatizar que el uso de este hace alusión al material antiguamente usado por los griegos y los romanos en sus esculturas y construcciones remitiéndose de nuevo a lo clásico, siendo el uso de estos materiales para él: "El perfecto complemento de lo moderno". Los mármoles son: Mármol Alpino, Mármol Verde Antiguo de Grecia y el que más resalta casi en el centro es el Onyx Dorado de los Atlas. Este muro y su disposición hacen referencia a la idea que se le ocurrió al arquitecto de colocar "un muro flotante" sin nada a que conectarse. Solo este muro utilizo 1/5 del presupuesto.
Aquí podemos observar el cuarto material de muro utilizado que es la travertina romana.
Vista en planta de la abstracción del pabellón. Se puede ver como los muros exteriores junto a la ventana, si fueran unidos en sus vertices formarían un rectángulo.
En las siguientes imágenes se puede observar una maqueta aún más abstracta del pabellón en donde enfatizamos la escultura y los puntos desde donde puede ser observada y accedida, demostrando así como toda la especialidad esta dispuesta hacia esta. Casi que se podría decir que Der Morgen es el centro del pabellón sin necesariamente estar en el centro.
A continuación se encuentra una seria de 5 imágenes hechas por mi que buscan representar mi manera de leer y entender el espacio propuesto por Mies en el pabellón.
En esta primera imagen intenté mostrar la materialidad del pabellón, como funciona como un collage de colores y elementos que al final trabajaban en conjunto como guías hacia lo que era el centro transpuesto del pabellón, la escultura. Se hace un énfasis en que todo los caminos del pabellón convergen en el patio trasero, y los reflejos de los materiales y sus colores contrastan para darle un resalte a "Der Morgen".
En esta imagen se representa los principales delimitantes espaciales que le dan forma al pabellón y como las columnas hacen parte de los elementos estructurales (esqueleto) mientras que los muros (piel) tiene la única función de esculpir el espacio y el recorrido, de limitarlo tanto internamente como externamente, tanto real como virtualmente.
En esta representación se puede observar como las columnas dóricas funcionan como un límite virtual  entre el espacio público y el pabellón (que sigue siendo público) pero que son necesarias de atravesar para entrar a este y elevarse a su nivel brindando una experiencia sagrada, al estilo de los tiempos griegos.
Esta imagen busca exaltar el excelente posicionamiento del pabellón, escogido casi que caprichosamente por el arquitecto, dentro de la feria. La localización del pabellón entre la zona de exposiciones temporales y la Villa Española (principal atracción) hacen que el recorrido a través de este sea casi obligado ya que es parte del camino, logrando el impacto deseado por el arquitecto.
En esta última imagen podemos observar la cámara interior del pabellón en donde a simple vista encontramos elementos que parecen fuera de lugar, una pared en la mitad atravesada, una columna que obstruye el transito y la vista, y un tapete que no esta alineado con el centro. El secreto para entender esta disposición es observar en macro la relación de cada uno de estos elementos con los otros (preferiblemente en planta) y así entender que no es una disposición ilógica sino pensada para guiar la vista y a la vez jugar con la percepción. Observamos principalmente la "pared flotante" de Onix de Atlas que funciona como el centro de reflejos del lugar y como el material de color contrastan a el resto, más opaco. Además es importante notar el amueblamiento convirtiéndola en un tipo de sala con sillones, butacas y mesas diseñadas especialmente para la ocasión.
ARQU1111 Taller Composición 1: Leer El Espacio
Published:

ARQU1111 Taller Composición 1: Leer El Espacio

El Pabellón Alemán diseñado por Mies Van Der Rohe para la Feria Internacional de Barcelona en 1929 es uno de los primeros y más relevantes refere Read More

Published:

Creative Fields