Micaela Pamato's profile

REDACCIÓN SEO A24


Una Villa Olímpica es aquella instalación creada para albergar atletas que van a participar en los juegos olímpicos, donde pueden vivir, entrenar, y alimentarse tal como lo realizan habitualmente en su país de origen. Los preparativos para una gran celebración deportiva son importantes y llevan años en llevarse a cabo para que todo sea perfecto. Parte de ellos, además del acondicionamiento de grandes estadios y la venta de entradas, es el albergue de los atletas. 

En cada país donde se realizan eventos deportivos a gran escala se debe brindar a los atletas su hospedaje, de forma que sea accesible y cercano al lugar en donde lucirán su talento. Pero estas obras que requieren una gran suma de dinero al finalizar los juegos quedan vacías e intactas, debido a su poco uso. Es por eso que los gobiernos buscan la forma de darle uso, aún habiendo finalizado su principal motivo. Mayormente los países construyen su Villa Olímpica en lugares no tan populares, es decir zonas aún no urbanizadas y de esta forma obtienen doble beneficio: alojar a los atletas durante los eventos y luego generar un plan de vivienda.

Una vez concluida su primera función, (la de alojar a los atletas durante las Olimpíadas), se propone que las viviendas sean utilizadas como parte de un proyecto destinado a abastecer el déficit de viviendas y ofrecer facilidades para acceder a ellas a distintos grupos familiares. Urbanizar nuevas zonas y hacerlas más accesibles forma parte de este tipo de proyectos.

Tras algunos ataques en el pasado, como la Masacre de Munich ocurrida durante los Juegos Olímpicos de 1972 en Alemania, la prensa y los medios encargados de cubrir los eventos de los Juegos Olímpicos tienen prohibido el acceso a las villas olímpicas. Aquellos que pueden ingresar, son únicamente los que se someten a los controles de seguridad y en su mayoría atletas, oficiales olímpicos, entrenadores, ex atletas olímpicos y familiares específicos de los competidores.
La historia de la Villa Olímpica 

El primer pueblo olímpico se desarrolló en los Juegos Olímpicos de verano en 1924, donde los anfitriones construyeron unas pequeñas cabañas alrededor del lugar del evento. 

Luego en 1932 los anfitriones fueron quienes construyeron la primer villa olímpica que formó el modelo de las Aldeas Olímpicas actuales, debido a que antes del desarrollo de este tipo de aldeas el Comité Olímpico Nacional solía incurrir en costos muy altos en el alquiler de casas para los atletas, entrenadores y funcionarios de los Juegos Olímpicos. 

Los Ángeles, Estados Unidos, fue el lugar donde se construyó la primera villa olímpica, en Baldwin Hills en 1932. Este pueblo era el encargado de recibir solamente atletas masculinos, mientras  que Chapman Park Hotel, ubicado en Wilshire Boulevard, alojaba a las mujeres atletas.

De todas las villas olímpicas alguna vez construidas, la Villa Olímpica Juvenil en Villa Soldati, Buenos Aires, es una de las más grandes en nivel de infraestructura y materia de comodidades. El edificio está compuesto por 1440 apartamentos ocupando un  área de 160,000 metros cuadrados.

Otra gran obra de arquitectura fue la construida en Seúl-Pusan, llevándola a cabo en diez años pero logrando ser la más grande y lujosa de todos los tiempos, ya que tiene un millón de hectáreas y 300 kilómetros de calles. Se construyeron más de 22 instalaciones deportivas, entrelazadas entre Seúl y Pusan, acompañadas por una gran remodelación de toda la ciudad y su entorno. 

Estos espacios luego de ser utilizados para los Juegos Olímpicos comienzan a venderse a los ciudadanos. La ventaja de este tipo de proyectos es que tiene como objetivo desaglomerar el centro de las ciudades y así expandir la urbanización creando nuevos barrios para impulsar el desarrollo económico.

Además, son vendidos a precios más accesibles para que al adquirir un pequeño crédito se pueda tener la casa propia. En general, estos complejos varían entre unidades con uno, dos o tres ambientes, con uno o dos baños, teniendo una distribución  en forma de dúplex, con los dormitorios en la planta baja. Sus diseños son modernos; con ventanales grandes y mucha luz natural, con vista a los parques interiores donde se realizan las actividades. 

Normalmente estas villas poseen un SUM, salón de usos múltiples, en cada uno de sus edificios, solo para sus vecinos. Parte fundamental de estas grandes obras de arquitectura es el desarrollo de las terrazas y balcones individuales para cada apartamento.
Su creación incluye grandes predios verdes de uso público, donde alrededor suelen colarse tiendas para generar un mayor desarrollo de la zona, impulsando su comunicación con el resto de la ciudad.

A pesar de estas grandes construcciones, algunos gobiernos no impulsan su venta o su uso luego de terminar los Juegos Olímpicos, por lo que muchas de ellas se encuentran en un terrible estado de abandono como las instalaciones de Río 2016, lugar donde se cayeron a pedazos. Otros casos como los de Atenas y Pekín, corrieron la misma suerte, mientras que en Sarajevo se desarrolló un cementerio alrededor de las ruinas. Otros, como el estadio olímpico de Pyeongchang evitó tal destino ya que directamente fue demolido al finalizar.
REDACCIÓN SEO A24
Published:

REDACCIÓN SEO A24

Published:

Creative Fields